
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Al abordar el tema de la Tecnología Educativa como Disciplina Pedagógica, Manuel Area nos propone un análisis de las mismas desde su surgimiento en los años cuarenta hasta la actualidad, atravesando un análisis de sus fundamentos teóricos y el avance de la tecnología en el campo de la educación. En los años cuarenta la Tecnología Educativa surge como un proceso racionalizado y tecno logizado de la actividad instructiva, utilizada en la formación militar de Estados Unidos. El objetivo : formar y adiestrar grandes cantidades de sujetos en poco tiempo, y obtener un aprendizaje efectivo.
En los años cincuenta y sesenta ,la Tecnología Educativa surge con fuerza en el contexto americano. Tres son los factores que propician este proceso:
a)La difusión e impacto social de los Mass-media ( cine, televisión, etc.).
b) El desarrollo de los estudios y conocimientos entorno a la psicología conductista .
c) Los métodos y procesos de producción industrial.
La idea general era aplicar en al educación las tecnologías que tenían éxito en otros campos como la comunicación y la industria al sistema educativo.
En los años setenta Travers ( 1978) realiza un análisis critico de los cincuenta y los sesenta. Concluye que la TE debe configurarse como la ciencia del diseño de la enseñanza ,como la aplicación operativa de un conjunto de disciplinas (psicológicas, curriculares y filosóficas) para la mejora e incremento de la eficacia de los procesos de enseñanza. Además la TE alcanza una gran relevancia en el panorama educativo internacional, se publican manuales, se crean asociaciones profesionales y académicas.
La década de los ochenta ha reprensado una época de crisis interna dentro del campo de la TE. Crisis que surge a partir de una profunda desorientación profesional de lo tecnólogos educativos. Area ( 1991) caracteriza dicho período especialmente por la falta de aplicación e incidencia en las escuelas de la TE.
En estos momentos parece existir consenso sobre la concepción que debemos tener ante la TE. La misma debe ser considerada un espacio intelectual pedagógico, cuyo objeto de estudio serían los efectos socioculturales e implicaciones que para la educación poseen las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura de los ciudadanos.
Al abordar el tema de la Tecnología Educativa como Disciplina Pedagógica, Manuel Area nos propone un análisis de las mismas desde su surgimiento en los años cuarenta hasta la actualidad, atravesando un análisis de sus fundamentos teóricos y el avance de la tecnología en el campo de la educación. En los años cuarenta la Tecnología Educativa surge como un proceso racionalizado y tecno logizado de la actividad instructiva, utilizada en la formación militar de Estados Unidos. El objetivo : formar y adiestrar grandes cantidades de sujetos en poco tiempo, y obtener un aprendizaje efectivo.
En los años cincuenta y sesenta ,la Tecnología Educativa surge con fuerza en el contexto americano. Tres son los factores que propician este proceso:
a)La difusión e impacto social de los Mass-media ( cine, televisión, etc.).
b) El desarrollo de los estudios y conocimientos entorno a la psicología conductista .
c) Los métodos y procesos de producción industrial.
La idea general era aplicar en al educación las tecnologías que tenían éxito en otros campos como la comunicación y la industria al sistema educativo.
En los años setenta Travers ( 1978) realiza un análisis critico de los cincuenta y los sesenta. Concluye que la TE debe configurarse como la ciencia del diseño de la enseñanza ,como la aplicación operativa de un conjunto de disciplinas (psicológicas, curriculares y filosóficas) para la mejora e incremento de la eficacia de los procesos de enseñanza. Además la TE alcanza una gran relevancia en el panorama educativo internacional, se publican manuales, se crean asociaciones profesionales y académicas.
La década de los ochenta ha reprensado una época de crisis interna dentro del campo de la TE. Crisis que surge a partir de una profunda desorientación profesional de lo tecnólogos educativos. Area ( 1991) caracteriza dicho período especialmente por la falta de aplicación e incidencia en las escuelas de la TE.
En estos momentos parece existir consenso sobre la concepción que debemos tener ante la TE. La misma debe ser considerada un espacio intelectual pedagógico, cuyo objeto de estudio serían los efectos socioculturales e implicaciones que para la educación poseen las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura de los ciudadanos.